
El futuro que queremos
Guía de la visión comunitaria.
Esta guía de visión está pensada para ayudar a grupos y comunidades a abrir su imaginación
y empezar a explorar cómo podría ser un futuro mejor en su contexto. Ayuda a construir una
visión compartida de lo que es posible, un punto de partida vital para explorar cómo podemos trabajar
juntos para hacerlo realidad.
Introducción
No necesitamos mirar muy lejos para encontrar grandes retos a los que nos enfrentamos ahora y en el futuro. Muchas personas no pueden contar con las cosas básicas que necesitamos para una vida segura y feliz. Nuestros mares están contaminados y la naturaleza amenazada. Pensar en cómo responder al cambio climático, la desigualdad y la incertidumbre puede resultar abrumador.
Sin embargo, muchas personas sienten un fuerte deseo de participar en el cambio y construir algo mejor. ¿Y si... pudiéramos reimaginar nuestro futuro como próspero, más justo, más resiliente, más conectado? ¿Cómo podría esa visión ayudarnos a avanzar y a emprender acciones prácticas hacia un futuro mejor?
Esta guía de visión está diseñada para ayudar a grupos y comunidades a abrir su imaginación y empezar a explorar cómo podría ser un futuro mejor en su contexto. Ayuda a construir una visión compartida de lo que es posible, un punto de partida vital para explorar cómo podemos trabajar juntos para hacerlo realidad.
"Lo que no podemos imaginar no puede hacerse realidad"
bell hooks
¿A quién va dirigida esta guía?
Esta guía es para cualquier grupo que quiera ampliar su visión de lo que es posible en el futuro y explorar cómo quiere trabajar para conseguirlo.
Está pensado para iniciar conversaciones en el seno de una comunidad local y crear un espacio en el que escuchar diferentes perspectivas y necesidades. El ejercicio también puede utilizarse para investigar un único tema o cuestión, como la alimentación o el transporte, o por un grupo que no se centre en un lugar concreto, pero que quiera reimaginar el futuro de su área de interés, como las artes o la oferta para los jóvenes.
Si perteneces a un grupo comunitario que desea invitar a la comunidad en general a participar en este proceso, tal vez prefieras realizar primero este ejercicio dentro de tu organización. Esto le permitirá familiarizarse con él antes de llevarlo a cabo con un público más amplio, pero también permitirá a sus miembros contribuir plenamente y explorar sus prioridades y enfoques de una manera más profunda y enriquecedora.
Esta guía se basa en la experiencia del movimiento de Transición, una red de grupos comunitarios en 50 países; personas que trabajan juntas a nivel local para abordar los grandes y complejos problemas de nuestro tiempo. Para ello, reimaginamos nuestras comunidades locales y, a continuación, adoptamos medidas prácticas para ayudarlas a convertirse en lugares prósperos, inclusivos y más resilientes para todos.
Transición" significa simplemente cambio y cómo pasamos de una cosa a otra: de un presente perjudicial, contaminante y desigual a un futuro más justo, resiliente y regenerador para todos. Cuentan con el apoyo de Transition Together en Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte, y de Scottish Communities Climate Action Network (SCCAN) en Escocia.
Este enfoque de la visión se desarrolló durante la pandemia mundial de coronavirus y se inspira en el trabajo de Rob Hopkins en torno a What iI, y el marco de los 3 horizontes (https://www.h3uni.org/). Este marco se desarrolló para ayudar a navegar por situaciones en las que hay un alto nivel de incertidumbre y también un alto nivel de potencial de cambio.
Se trata de un planteamiento que ha sido probado por muchos grupos locales de Transición que trabajan para emprender acciones desde la base, y que les ha ayudado a introducir cambios en su comunidad.
Más información: https://transitiontogether.org.uk
Sobre "¿Y si...?
El ejercicio "¿Y si...?" es un proceso en tres fases que nos ayuda a visualizar y debatir los cambios que queremos ver en nuestra comunidad en su conjunto o en un área concreta, como por ejemplo dónde obtenemos los alimentos o la energía.
Lo que hay: nos invita a explorar lo que ya está ocurriendo, analizando lo que no funciona,1 lo que hay que cambiar y lo que hay que conservar.
What If - es donde utilizamos nuestra Máquina del Tiempo para disparar la imaginación colectiva de la gente2.presente y llegar a una visión de lo que podría ser.
Qué hacer a continuación: explora las vías que pueden llevarnos de las ideas y preguntas que hemos generado a algunas ideas firmes para acciones futuras.
Este proceso permite la colaboración, el codiseño y, en concreto, la aparición de tensiones. Nos ayuda a explorar las distintas perspectivas de nuestra comunidad y permite trabajar juntos para superar las tensiones y desarrollar un sentimiento de propiedad compartida y solidaridad, sentando las bases para futuros cambios.
Esta guía está concebida para que cualquiera pueda utilizarla, incluso si tiene poca experiencia como moderador de debates en grupo. Le guiará paso a paso por el proceso, desde la planificación y el montaje hasta lo que debe decir en cada fase del ejercicio de visión. Es una buena idea contar con un pequeño grupo para preparar y dirigir el acto (véase más información sobre los roles en la página 7).
El ejercicio de visión se divide en tres sesiones. En persona, puedes hacerlo todo en un día. En línea, no se recomienda un día entero, sino organizar tres sesiones separadas para llevar a cabo el proceso. A continuación te sugerimos los tiempos, incluidos los descansos breves:
1: Introducción y ¿Qué es? - 1 hora 45 minutos
- ¿Y si...? - 3 horas (añada 30 minutos si hace el ejercicio opcional)
-
¿Y ahora qué? y clausura - 2 horas 15 minutos
El proceso puede realizarse en línea o en persona. Cada uno tiene sus pros y sus contras.
En línea
Necesitarás: herramientas en línea para videollamadas en grupo (como Zoom, Teams o Meet.Coop) y para crear notas compartidas, como Google Docs, Next Cloud o Miro. A la hora de decidirte, ten en cuenta el coste y el grado de familiaridad y accesibilidad de los participantes.
Las reuniones en línea pueden resultar más difíciles para algunas personas, sobre todo si tienen problemas con los ordenadores o no conocen bien el grupo.
Para otras personas, puede ser más fácil afiliarse desde casa, sin necesidad de desplazarse ni de organizar la cobertura de sus responsabilidades asistenciales.
Lo mejor es realizarlo en una serie de sesiones separadas: un día entero en línea es muy agotador para la mayoría.
En persona
Necesitarás: un lugar adecuado, materiales para tomar notas e ideas (como rotafolios, pizarras blancas grandes o un rollo de papel, bolígrafos y quizás notas adhesivas) y pensar en ofrecer algún refrigerio para mantener la energía de la gente.
Organizar un acto presencial puede llevar más tiempo, esfuerzo y dinero, y es importante pensar en cómo conseguir que la gente se apunte y asegurarse de que asiste.
Puede ser más fácil conectar, participar y tener una experiencia más profunda con otros participantes cuando se reúnen en persona.
Puede desarrollarse en una serie de sesiones separadas o en un solo día con descansos.
Sea cual sea su elección, las páginas siguientes le ayudarán a planificar y organizar su acto para intentar superar algunos de los retos y para que los participantes se sientan lo más cómodos posible y puedan participar plenamente.
A quién implicar
Se trata de una pregunta clave sobre la que hay que reflexionar desde el principio de la planificación. Llevar a cabo este proceso de visión es una gran oportunidad para escuchar a un amplio abanico de personas de su comunidad. De hecho, si se cuenta con una participación variada, se descubrirán nuevos temas, prioridades y perspectivas que añadirán profundidad, riqueza y relevancia a la visión.
También es una oportunidad para empezar a entablar relaciones con organizaciones y grupos de personas con los que hasta ahora no habías conectado. El proceso está diseñado para sacar a la luz diferentes puntos de vista y experiencias vitales y entablar conversaciones en torno a ellos, así que prepárate para escuchar algunas ideas nuevas sobre tu comunidad.
A la hora de pensar a quién involucrar, puede ser útil dedicar algún tiempo a identificar a las personas activas en tu comunidad. Transition Network ha desarrollado un ejercicio llamado The Big List (La gran lista) para ayudarte a hacerlo. A partir de ahí, puedes crear una lista de personas a las que invitar.
Asegúrese de avisar con suficiente antelación y de facilitar información clara, tanto práctica sobre las sesiones como sobre lo que implica el proceso. Deje claro que se trata de una invitación a ayudar a dar forma a una visión compartida, más que de una petición de apoyo a su grupo o proyectos concretos. Pregunte si hay algo que pueda ayudar a la gente a participar o a acceder a los requisitos, de modo que pueda eliminar tantas barreras a la participación como sea posible.
Quiere que sea una experiencia positiva, creativa y significativa para todos los participantes. Pensar con antelación significa asegurarse de que todos se sientan bienvenidos, seguros, plenamente implicados y capaces de participar de forma práctica en estas sesiones.
- Dé información clara por adelantado para que la gente sepa qué esperar.
-
Al inscribirse, pregunte a las personas si tienen alguna necesidad de accesibilidad o de otro tipo que les ayude a participar.
-
¿Puede ofrecer servicios de interpretación si hay muchas lenguas en su comunidad? ¿Quién podría ayudarle a hacerlo a nivel local?
-
Ofrezca la sesión de forma gratuita o "pague lo que pueda" para que el dinero no sea un obstáculo para participar.
-
Ya sea en línea o fuera de línea, asegúrese de que haya suficientes descansos.
-
En persona: ¿es su local accesible en transporte público y para usuarios de sillas de ruedas, y un espacio seguro y acogedor para todos los miembros de su comunidad?
-
En persona: ofrezca un refrigerio para que la gente se sienta bienvenida; pregunte por adelantado si tiene algún requisito dietético o alergia.
-
En línea: aconseje a los participantes que planifiquen con antelación su participación, que se conecten desde un ordenador o una tableta (en lugar de un teléfono) con una conexión a Internet buena y segura, una cámara web que funcione y un lugar en el que se sientan cómodos con un mínimo de distracciones.
-
En línea: ofrece orientación y apoyo para utilizar los documentos compartidos y la plataforma de llamadas en grupo que elijas.
-
En línea: utilice subtítulos (e indique a los participantes cómo activarlos) y utilice el chat o las diapositivas para compartir preguntas o tareas.
-
Utiliza etiquetas con los nombres en persona y pide a la gente que actualice su nombre en línea y se presente en el chat.
- En las páginas siguientes encontrará más consejos sobre cómo planificar y preparar bien su proceso de visión para empezar con buen pie.
Tanto si organizas el ejercicio en línea como si lo haces en persona, es bueno contar con un pequeño equipo de personas que participen en la preparación y en el día del ejercicio. Intenta que una o varias personas desempeñen cada una de estas funciones:
Facilitación: Es fundamental contar con al menos una persona que facilite y dirija el proceso, utilizando esta guía. Si dispone de suficientes ayudantes, puede contar con facilitadores adicionales que dirijan diferentes aspectos de la sesión. Tendrás que familiarizarte con la actividad de antemano, pero es un ejercicio razonablemente fácil de facilitar.
Apoyo práctico: Si la reunión es presencial, hay que ocuparse del lugar, los refrescos y la bienvenida a los participantes. También pueden ayudar con los grupos reducidos y asegurarse de que todos tengan papel para tomar notas o cualquier otra cosa que necesiten para participar. Si la reunión es en línea, es necesario que alguien se encargue de los aspectos técnicos: admitir a los participantes, organizar las salas de reunión, poner información en el chat y ayudar a los participantes que tengan problemas con la plataforma.
Tomador de notas: Se trata de alguien que se encargaría de tomar notas y también de clasificar las respuestas por temas en determinados momentos del proceso.
Es bueno que todo el equipo se reúna y repase el proceso en profundidad con antelación, para tener claro quién va a hacer qué ese día.
Preparar un proceso de visión en línea
Con antelación
Si ha decidido celebrar su proceso de visión en línea, empiece por acordar las fechas y los horarios y, a continuación, elija la plataforma que utilizará para celebrar las reuniones en línea (por ejemplo, Zoom, Teams o Meet.Coop). Asegúrese de que la persona encargada de la asistencia técnica tiene acceso y puede crear los eventos en línea y compartir los enlaces con su equipo y los participantes.
Decide cómo indicarán los asistentes su asistencia y sus necesidades de accesibilidad: ¿por correo electrónico? ¿Un formulario en línea? También puede utilizar un sistema gratuito de venta de entradas en línea.
Envíe sus invitaciones con los siguientes detalles:
A qué invita a la gente (utilice el texto de este documento si le sirve de ayuda)
Fecha y hora de las sesiones
Participar es gratis o "paga lo que puedas".
Si necesitan inscribirse y cómo (o enviar el enlace para unirse a las sesiones si decide no tener un método de inscripción).
¿Puede añadir un enlace a más información/ayuda sobre el uso de la plataforma que ha elegido?
Explicar que grabará la sesión, si ha decidido hacerlo.
Envíe con antelación a los participantes los enlaces para unirse a la convocatoria y haga un recordatorio de última hora uno o dos días antes.
El equipo que dirija el ejercicio deberá repasarlo detalladamente de antemano. Anota dónde te gustaría compartir información en el chat y dónde necesitas salas de reunión. Crea un documento compartido en línea para las notas (por ejemplo, con Google Docs, Next Cloud o Miro). Puede ser útil crear un documento con todos los enlaces y mensajes que sepas de antemano que vas a querer compartir en un solo lugar.
El día
El equipo que dirija el ejercicio deberá conectarse pronto, instalarse y repasar las preguntas de última hora. Puedes abrir la convocatoria un poco antes para quien quiera comprobar que puede conectarse o necesite un poco más de ayuda. Indique quién puede ofrecer asistencia técnica si los participantes tienen problemas o dudas sobre el uso de la plataforma.
Invita a todos a renombrarse a medida que se unen con su nombre, los pronombres que decidan utilizar y, si procede, el grupo al que pertenecen. Ahora ya puedes empezar.
Preparar un proceso de visualización en persona
Con antelación
Si ha decidido realizar el proceso en persona, el primer paso es encontrar un lugar adecuado, que sea accesible para usuarios de sillas de ruedas y transporte público, y un lugar seguro y acogedor para todos los miembros de su comunidad. ¿Qué tamaño de local necesita? ¿Dispone de presupuesto suficiente para pagar, o quién podría ofrecerle un local gratuito o de bajo coste?
¿Qué fecha y hora se adaptan al mayor número posible de personas? Considere también si puede ofrecer servicios de guardería o almuerzos/refrigerios.
Decide cómo van a reservar y comunicarte las necesidades de accesibilidad o los requisitos dietéticos: ¿por correo electrónico? ¿Un formulario en línea? También puede utilizar un sistema gratuito de venta de entradas en línea.
Envía invitaciones:
A qué invita a la gente (utilice el texto de este documento si le sirve de ayuda)
Fecha, hora y coste de las sesiones - o que se puede participar "pagando lo que se pueda
Cómo inscribirse y si hay plazo para reservar
Cualquier información que necesiten sobre el lugar de celebración y cómo llegar a él
Piensa de antemano cómo vas a preparar y distribuir el espacio para que todos se sientan bienvenidos, cómodos y creativos. Evita las filas de asientos con pupitres, que podrían poner a la gente en modo escuela o trabajo: un círculo de sillas o mesas con asientos agrupados a su alrededor da una sensación mucho más abierta y colaborativa.
Haz una lista de los materiales que necesitarás reunir para plasmar notas e ideas, incluidas hojas grandes de papel o pizarras blancas y bolígrafos de colores. Las notas adhesivas o las pequeñas pegatinas de puntos o estrellas son útiles para algunos ejercicios, pero no imprescindibles. Las pegatinas o insignias con nombres pueden ayudar a romper el hielo en un grupo más grande.
El día
El equipo que dirija el ejercicio deberá llegar pronto, instalarse y asegurarse de que el espacio está preparado como a usted le gustaría. Deja claro quién y cómo vas a recibir a la gente. Indica a los asistentes dónde encontrar agua, aseos y refrescos.
Introducción | Calentamiento
Duración: 30 minutos
La primera media hora de este proceso es realmente importante para establecer el tono, hacer que todos se sientan cómodos y romper el hielo: al menos algunas personas no se conocerán entre sí.
Preséntense: el equipo que dirige las sesiones.
Haga un breve resumen de toda la sesión:
Presentaciones: para conocernos un poco.
Qué es: Hacer balance: explorar juntos lo que está ocurriendo actualmente en nuestra comunidad.
What If - crear juntos una visión para nuestra comunidad.
Del "qué pasaría si..." al "qué pasaría si...": cómo hacer realidad nuestra visión.
Dé a todos la oportunidad de presentarse. La forma de hacerlo dependerá del tamaño del grupo. Si es pequeño, puedes ir invitando a cada persona a que cuente algo sobre sí misma y sobre el motivo por el que ha venido. Si el grupo es bastante grande, puedes limitarte a compartir los nombres y una palabra sobre cómo te sientes hoy, o compartir más en grupos más pequeños al principio.
Puedes elegir una de estas preguntas para romper el hielo:
Algo sobre ellos mismos (puede ser la zona en la que viven, si se trata de una comunidad local, o la organización con la que se sienten más identificados).
Lo que más le gusta de su lugar/comunidad.
Lo que ha desayunado
¿Qué le entusiasma de la transición?
Primera parte - ¿Qué es?
Hacer balance de lo que no funciona, de lo que queremos
cambiar y lo que queremos conservar
Duración: 1 hora 25 minutos
Guía de facilitación: Presente el objetivo, la mentalidad y el ejercicio como se indica a continuación.
Objetivo: explorar qué actividades nos ayudan actualmente a crear una comunidad sostenible, resistente y socialmente justa, así como qué nos lo impide.
Mentalidad:
Cada persona sólo tiene una parte del cuadro, así que hay que estar abierto a otros puntos de vista para desarrollar una visión de conjunto más compleja y realista.
Entender que la perspectiva de cada persona sobre la comunidad local en la actualidad, lo que debe cambiar y lo que debe seguir igual, nos ayuda a encontrar mejores soluciones.
Las perspectivas diferentes están bien, incluso si están en tensión, ya que la vida es compleja. La clave está en cómo navegar juntos por esas tensiones.
Repasa el siguiente ejercicio y reúne a los participantes en pequeñas salas, en grupos de 3 a 5 personas, durante 60 minutos (idealmente 20 minutos para cada una de las 3 áreas). Cada 20 minutos, pide a los grupos que pasen al área siguiente.
La idea del ejercicio "Qué es" es trabajar en pequeños grupos para hacer balance del mundo que nos rodea en este momento. Para ello, exploren las tres áreas siguientes y recojan los puntos principales en sus notas compartidas. Es posible y totalmente aceptable que algunos proyectos u organizaciones locales aparezcan en más de una lista.
Resiliencia: ¿Qué cosas de tu entorno contribuyen a la resiliencia de ese lugar? ¿Qué ha visto, en tiempos de crisis o conmoción -como un clima extremo, la pandemia de Covid o la interrupción de servicios o suministros- que haya permitido a la comunidad mantenerse a sí misma? ¿Cómo ha sido capaz tu comunidad de gestionar esas crisis y reconstruirse después?
Renunciar: ¿Cuáles son las cosas en tu comunidad que simplemente ya no tienen cabida si queremos avanzar hacia un futuro con bajas emisiones de carbono, más conectado y justo? ¿Qué debemos dejar ir, dejar atrás, dejar a un lado?
Restaurar: ¿Qué hay que poner en marcha para reparar los daños que el cambio climático, la austeridad, la desigualdad, la pérdida de biodiversidad, etc., han causado en nuestro lugar? ¿Cuáles son las cosas que ya existen en este lugar que representan el proceso de restauración o tienen un papel clave que desempeñar en ese proceso?
Al final de este ejercicio, habrás creado una especie de inventario del lugar en el que vives hoy, de sus semillas de esperanza, de las cosas que nos están acercando activamente al desastre, de los ladrillos sobre los que hay que construir el futuro.
En línea
Después de presentar el ejercicio, divide a los participantes en grupos de 3-5 personas. Comparte los tres temas siguientes (resiliencia, ceder, restaurar) en el chat o en diapositivas, para que los participantes puedan consultarlos durante el debate. Después de 60 minutos, vuelve a reunir a los participantes en la sesión principal e invita a cada grupo a exponer brevemente sus impresiones.
En persona
Presente el ejercicio todos juntos y, a continuación, invite a los participantes a formar pequeños grupos en el lugar en el que están sentados para responder a los tres temas que figuran a continuación. Asegúrate de que cada grupo disponga de bolígrafos y papel para tomar notas. Transcurridos 60 minutos, reúnanse de nuevo e invite a la gente a tomarse un tiempo para pasear y leer las notas de los demás. Si dispone de tiempo, reúnase una vez más y pregunte a los participantes qué observan: ¿aparecen patrones, similitudes o temas clave?
Parte 2 - ¿Y si...?
Empezar a imaginar un futuro diferente y mejor juntos.
Duración: 3 horas con descansos
Guía de facilitación: Presente el objetivo y la mentalidad de esta sesión.
Objetivo: Utilizar la imaginación colectiva para dar vida al futuro que aún puede ser posible.
Mentalidad:
Está bien que haya múltiples visiones: potencialmente pueden coexistir entre sí.
Tenemos que cultivar en nuestros grupos una cultura del "Sí, y" en lugar del "Sí, pero".
Busque la manera de que las distintas visiones puedan complementarse.
Realiza el siguiente ejercicio guiado de visión de la Máquina del Tiempo para viajar diez años en el futuro: te llevará unos 25 minutos. Opción: para ayudar a la gente a entrar de lleno en el ejercicio, puedes invitarles a hacer un zumbido colectivo o añadir un breve efecto de sonido como éste.
En línea
Repasa primero el guión de la Máquina del Tiempo. A continuación, coloca a los participantes por parejas en las salas de reunión y dales las instrucciones para la puesta en común.
En persona
Pide a los participantes que se pongan en parejas antes de empezar el ejercicio de la Máquina del Tiempo. Esto les permitirá pasar sin problemas a la puesta en común inmediatamente después.
13
Proceso de visión guiada:
Cómo utilizar la Máquina del Tiempo para viajar 10 años hacia delante
Invita a todo el grupo a ponerse cómodo, a respirar y, si lo desean, a cerrar los ojos. A continuación, uno de ustedes puede leer en voz alta lo siguiente, o algo similar:
"Dentro de un momento vamos a hacer un viaje en el tiempo. Este es un momento histórico, la primera vez en [inserte el nombre de su comunidad] que se ha intentado un acto de viaje colectivo en el tiempo. Tengo aquí conmigo mi Máquina del Tiempo que construí durante el encierro con trozos que tenía en casa y utilizando planos que encontré en Internet. Cuando la encienda, viajaremos 10 años en el futuro. Los tiempos por los que viajamos, fueron los tiempos de la transición más profunda y notable en la historia de la humanidad. Cambios que en 2024 parecían inimaginables ocurrieron en cascadas positivas y aceleradas. Instituciones que parecían permanentes se desmoronaron y cayeron, y otras nuevas e infinitamente mejores florecieron en su lugar. Esos 10 años fueron la época más emocionante para estar vivo. Son tiempos sobre los que los que vinieron después contaron grandes historias y cantaron grandes canciones. Enciendo esta Máquina del Tiempo y viajamos juntos hacia adelante. Salgamos, parpadeando, a este nuevo mundo. No es una utopía, pero es el resultado de todo lo que podría haberse hecho, hecho está. Recórrelo con tu imaginación utilizando todos tus sentidos".
A continuación, se "enciende" la Máquina del Tiempo y se deja a la gente sentada en silencio durante 8 minutos para explorar el futuro, aparte de alguna indicación ocasional, como las que aparecen a continuación, con largas pausas entre ellas:
- ¿Qué ve cuando pasea?
-
¿Qué sonidos oyes?
-
¿A qué huele, a qué se siente, a qué sabe?
-
¿Qué hace la gente por trabajo y por ocio?
Después de explorar en silencio, invita a la gente a permanecer en esta mentalidad de futuro y, suavemente, pasa a debatir en parejas el mundo que han imaginado. Dedica 12 minutos a esta puesta en común. Invítales a que se tomen 3 minutos cada uno para escuchar al otro sin hacer comentarios y, a continuación, a que se tomen 6 minutos para debatir lo que ha surgido y anotar dos ideas deliciosas que les gustaría compartir con el resto del grupo.
A continuación, reunir a todos de nuevo y declarar que:
"Ahora vamos a abandonar este lugar, llevándonos una sensación de lo que es posible y lo que es importante.Volvamos a nuestra Máquina del Tiempo y viajemos al presente. Cuando estés preparado, abre los ojos y vuelve a conectar con la gente con la que estás hoy".
Dedique entre 20 y 30 minutos a este paso. Pide a los participantes que se tomen un par de minutos para revisar lo que han anotado. A continuación, pregunte si alguien desea saber más sobre una idea concreta y conceda uno o dos minutos a la persona a la que se le ocurrió para que la explique con más detalle. Intenta escuchar las ideas de varios participantes. Al final, la gente debería tener una buena visión de conjunto de una serie de visiones imaginativas para su comunidad.
Tómate un descanso para que la visión se asiente. Si el proceso de visión dura un día, puede ser un buen momento para almorzar.
Ejercicio de seguimiento - Opcional
Una vez realizada esta parte de la visión, puedes hacer este ejercicio adicional para profundizar en el mundo que has imaginado. Si no tienes tiempo ese día, guarda estas preguntas para volver a ellas más tarde.
Duración: 30 minutos
Guía de facilitación: Explique que ahora van a explorar esta visión de futuro con más detalle centrándose en preguntas específicas en pequeños grupos:
Forme pequeños grupos de 3 a 5 personas durante 15 minutos. Pide a los grupos que se centren en una de las siguientes preguntas, la debatan y recojan los puntos principales que surjan. A continuación, vuelve a reunir a los grupos y pídeles que informen, sin dedicar más de uno o dos minutos a compartir sus conclusiones.
Seleccione algunas de estas preguntas y pida a diferentes grupos pequeños que examinen una cada uno:
¿Qué políticas introducidas hoy han acelerado nuestro camino hacia este futuro?
¿Cuáles son los valores que sustentan el mundo que imaginamos?
¿Qué trabajos realiza en este mundo? ¿Cómo es la economía que lo rodea?
¿Cuáles fueron los proyectos y los movimientos actuales que inspiraron e informaron este cambio? ¿Cuáles fueron las principales fuentes de inspiración?
¿Qué cambios se introdujeron en el sistema educativo que permitieron este cambio?
¿Qué apoyó a la gente a unirse para que se produjeran estos cambios?
¿Existen aparatos, objetos o herramientas que no existían pero que ahora son partes esenciales de la vida?
Inventa algunos titulares de periódicos del futuro, ¿qué historias positivas contarían?
transitiontogether.org.uk 15
Generar preguntas "¿Y si...?
Duración: 60 minutos
Guía de facilitación: Presente la sesión utilizando el siguiente texto.
"El ejercicio anterior trataba de expandir la imaginación, de permitirnos crear nuevos "recuerdos del futuro" para crear una "Estrella del Norte" hacia la que avanzar. Pero, ¿cómo le damos forma sólida, para aterrizarla en la realidad? A través de la generación de buenas preguntas What If, así es como".
¿Cómo es una buena pregunta "Y si..."? El ex alcalde de Bogotá, Antanas Mockus, lo describió maravillosamente así: "Lo que más le gusta a la gente es cuando escribes en la pizarra una arriesgada primera mitad de una frase y luego les reconoces la libertad de escribir la otra mitad".
Explica que ahora vamos a crear las preguntas "¿Y si...?" que podrían invitar a la gente a adentrarse en la visión de futuro que acabamos de explorar.
Anímeles a concretar las preguntas, no cosas generales como "¿Qué pasaría si todos nos quisiéramos?", sino preguntas más específicas relacionadas con cambios que puedan iniciarse a escala comunitaria, como "¿Qué pasaría si todos nuestros parques tuvieran jardines comunitarios?", "¿Qué pasaría si todas las calles tuvieran un club de automovilistas?" o "¿Qué pasaría si nosotros decidiéramos parte del gasto del presupuesto municipal?".
Explique que en este punto es muy importante distinguir entre "Sí, pero" y "Sí, y". Muchos de nosotros, cuando imaginamos nuevas ideas y las proponemos, recibimos un "Sí, pero" como respuesta, en el que se detallan todos los problemas potenciales. Esto apaga nuestra imaginación. En la improvisación teatral, el "Sí, y" es vital. Alguien hace una "oferta", una sugerencia, y el siguiente la acepta y la amplía. Se crea una atmósfera completamente diferente, ya que las ideas surgen y se nutren y respetan. Así que deja claro que cuando se hace una sugerencia del tipo "¿Qué pasaría si...? En su lugar, se invita a la gente a responder con sugerencias del tipo "Sí, y".
Forme pequeños grupos de 3 a 5 personas durante 40 minutos y pídales que recojan en un papel o en un documento común las preguntas que surjan.
Vuelve a reunir a todos y haz una pausa de 15 minutos. Durante la pausa, repasa las notas tomadas y agrupa las preguntas "Y si..." en temas para utilizarlos en el siguiente ejercicio. Esto significa que la persona que tome las notas no tendrá un descanso en este momento.
Del "qué pasaría si" al "qué pasaría después
Cómo avanzamos juntos para hacer realidad nuestra visión
Duración: 1 hora 45 minutos
Guía de facilitación: Presentar el objetivo, la mentalidad y el ejercicio
Objetivo: estudiar cómo hacer realidad nuestra visión
Mentalidad:
No avanzamos desde el presente con su mentalidad actual, que es la causa de muchos de los problemas a los que nos enfrentamos. En su lugar, nos situamos en el futuro y dejamos que el mundo mejor surja de esa perspectiva.
Habrá tensiones, pero pueden resolverse mediante el diálogo y la colaboración.
Piense en ambos y no en uno u otro.
Pero ¿cuáles tienen potencial para convertirse en iniciativas viables y sólidas, y en torno a cuáles hay más energía en el grupo para hacerlas realidad? Para ello, explica que cada uno tiene 3 estrellas o puntos que puede poner en el área de "Y si..." en la que le gustaría centrarse; puede añadir más de una estrella a un área si cree que es realmente importante. Dales 10 minutos para que repasen las preguntas y añadan sus estrellas o puntos.
En línea
Asegúrate de que todo el mundo puede acceder al documento compartido que estás utilizando en el lugar adecuado. Invita a la gente a añadir tres asteriscos * a las ideas en las que quieran centrarse.
En persona
Invita a la gente a desplazarse para ver la lista en una o varias páginas, expuesta en la pared o en el suelo. Puedes utilizar pequeñas pegatinas de estrellas o puntos, o simplemente invitar a la gente a dibujar con bolígrafo junto a la idea en la que quieran centrarse.
A continuación, todo el grupo dedicará 10 minutos a decidir en qué temas populares se centrarán los grupos más pequeños durante el resto de la sesión. Puede haber más de un tema en el que centrarse.
Ten claro que esta etapa es crucial, ya que los siguientes pasos que salgan de este ejercicio te ayudarán a hacer realidad tu visión. Coloca a las personas en pequeños grupos en función del tema (o temas) durante 60 minutos. En la medida de lo posible, deje que los participantes elijan el tema que más les atraiga.
En línea
Una forma sencilla de permitir que los asistentes elijan una sala de reunión es pedirles que se cambien el nombre en la convocatoria en función del área de interés, por ejemplo, "Transporte Tom", y asignarles manualmente las salas.
Explícales que deben dedicar 15 minutos a cada una de las siguientes cuestiones para idear algunos pasos y acciones para llevarlos a cabo. Pida a los grupos que tomen nota. Puede sugerir un descanso a mitad de camino. Haz hincapié en que se trata de los pasos siguientes, no de diseñar un proyecto completo, y que esto formará su plan de acción.
¿A quién tenemos que sentar a la mesa para conseguirlo?
¿Qué recursos necesitamos para ello?
¿Qué podemos hacer ahora?
¿Cuáles son nuestros próximos pasos inmediatos? ¿Qué haremos mañana?
A continuación, reúna de nuevo a los participantes, haga una pausa de 5 minutos y dedique 15 minutos a que cada grupo comunique sus próximos pasos al resto del grupo.
Cerrar bien
Duración: 30 minutos
Concluye con un agradecimiento (dando tiempo a todos para que compartan lo que han apreciado del tiempo que han pasado juntos) y una celebración de lo imaginativos que sois todos y de lo mucho que habéis conseguido en estas sesiones.
Reconoce que se te han ocurrido un montón de ideas estupendas que ahora puedes llevar adelante, y tal vez algunas ideas de otras personas y grupos con los que seguir desarrollando tu visión.
Puedes hacer una ronda rápida en la que pidas a todos que digan una cosa que les haya gustado mucho y otra que les haya resultado difícil del proceso.
Asegúrate de decir algo sobre qué pasará con las notas y las ideas generadas. Puede que no sepas exactamente cuáles serán los siguientes pasos, pero deja que la gente sepa si se escribirá o se compartirá de alguna forma, si habrá futuras reuniones o actividades para continuar la exploración.
Gracias a todos por participar y agradecemos sus comentarios para saber más sobre cómo les fue a los participantes y si les gustaría seguir participando.
Nos encantaría conocer su proceso de visión, lo que se desprende de él y sus comentarios para poder mejorarlo en el futuro. Escríbanos a .
Otros recursos
Transition Together ofrece formación y apoyo para ayudarle a poner en práctica su visión, así como historias de lo que otras comunidades están haciendo para cambiar su mundo.
Visite nuestro sitio web para más información: https://transitiontogether.org.uk/
También puedes ponerte en contacto con otras personas que trabajan por el cambio liderado por la comunidad en nuestra plataforma Vive, un espacio en línea gratuito, fácil de usar y ético para compartir ideas y preguntas, conectarse y colaborar.Empieza aquí: bit.ly/joinvive
Puede que le resulten especialmente útiles cuando piense en cómo desarrollar su ejercicio de visión:
https://transitionnetwork.org/resources/visioning-post-transition-future-activity/https://transitionnetwork.org/resources/producing-timeline-activity/
Creado por Transition Together con el apoyo de Transition Network.
La guía original fue escrita por Rob Hopkins y Michael Thomas. Ha sido actualizada y revisada por Chris McCartney y Daniel Balla. Diseño de Capella Andrean en The Creative Bloc.
Esta edición fue publicada por primera vez en 2024 y publicada por Transition Together bajo la licencia Creative Commons CC BY-SA 4.0 DEED. Usted es libre de compartir y adaptar estos materiales, con las condiciones de atribución y compartir por igual.
Más información: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Este folleto ha sido posible gracias a la financiación que hemos recibido
del Fondo Comunitario de la Lotería Nacional, el mayor financiador de
actividad comunitaria, de su programa Growing Great Ideas. Somos
Agradecemos a los jugadores de la Lotería Nacional que lo hayan hecho posible.
Transición juntos
https://transitiontogether.org.uk
Twitter: @TransitionTog
Facebook: @TransitionTog
Instagram: @transition_together