
Decisión por consenso
Un enfoque colaborativo para elaborar una propuesta en el que todos comparten sus puntos de vista. Se presenta una propuesta sencilla, seguida de una ronda de preguntas aclaratorias y, a continuación, se comparten las reacciones para mejorarla. El proponente puede modificar la propuesta o retirarla si es necesario. Si hay objeciones, se discuten y resuelven, con el fin de garantizar que la propuesta se ajusta a las necesidades y valores del grupo. Una vez que se han abordado todas las objeciones y no quedan más dudas, la propuesta se adopta de mutuo acuerdo, tras lo cual se celebra la decisión. Este proceso fomenta la inteligencia colectiva y el consenso en la toma de decisiones.
LLEGAR A UNA PROPUESTA
Escuchar al centro
Todo el mundo está invitado a compartir opiniones, valores, pensamientos, etc. sobre el tema. Se trata de un espacio de debate y colaboración para ayudar a elaborar una propuesta.
Elaborar una propuesta
Elaborar un tema
Para empezar, es aconsejable hacer una propuesta muy sencilla. Evolucionará con la inteligencia colectiva a través del proceso de decisión por consentimiento.
Tras escuchar al centro, el animador pide a alguien que formule una propuesta, o puede pedir a los miembros del círculo que creen un grupo de mejora para trabajar en una propuesta por escrito.
0. Presentar una propuesta
Un miembro del círculo hace una propuesta como proponente.
Sólo se tramita una propuesta cada vez.
** Criterios para una propuesta válida
**
-tiene en cuenta los puntos compartidos al hablar y escuchar al centro
-es claro y comprensible para cada miembro del círculo
-todos los miembros del círculo acuerdan empezar con él como base para seguir trabajando
-ya no pertenecen al proponente una vez que se han presentado y clarificado.
1. PREGUNTAS ACLARATORIAS
¿Está suficientemente claro? ¿Lo he entendido bien?
Cualquiera puede hacer preguntas aclaratorias para entender mejor la propuesta. El proponente responde a las preguntas y clarifica la intención de la propuesta. El objetivo es eliminar cualquier duda o posible malentendido sobre la propuesta. El proponente no responde a las preguntas que empiezan por ''Por qué''. En esta ronda no se expresan reacciones ni opiniones (pero sí en la fase 2).
2. RONDA DE REACCIÓN
¿Contribuye la propuesta a mis necesidades o a las necesidades del proyecto a través de la organización?
Cada participante comparte sus reacciones (impresiones, sentimientos,...) sobre la propuesta, de uno en uno. Es una fase perfecta para aportar diferentes perspectivas y sugerir mejoras a la propuesta, de modo que el proponente pueda integrar esos cambios en la fase 3 si así lo desea.
El proponente intenta hacerse una idea de lo que surge del centro.
3. ENMIENDA
Tras la ronda de reacciones, se invita al proponente a :
- volver a aclarar la propuesta o la intención de la propuesta,
-
Modificar la propuesta: puede modificar la propuesta,
-
retirar la propuesta, si resulta no ser pertinente.
Si se retira la propuesta, vuelva a la fase 0 con una nueva propuesta.
RONDA DE OBJECIONES
Una objeción no es una preferencia, ni otra perspectiva / propuesta.
Es lo que creo que no respetaría mis límites o pondría en peligro nuestra organización / proyecto.
De uno en uno, el animador pregunta a cada participante si tiene objeciones a la adopción de la propuesta.
Si no se presenta ninguna objeción, se adopta la propuesta. Pasa directamente a la fase de celebración.
Si se plantean una o varias objeciones, el animador las aborda una tras otra.
El facilitador se concentra en la formulación de las objeciones. Las escribe en una pizarra junto con el nombre de los objetores.
Plantear una objeción es como ofrecer algo personal y beneficia al grupo.
Una objeción es un verdadero regalo para el grupo. El grupo puede seguir explorando otras partes de la propuesta que no se han debatido hasta ahora.
PONER A PRUEBA LAS OBJECIONES
En primer lugar, el facilitador descarta una objeción si anula la propuesta. Si es así, vuelve a la fase 0.
El facilitador no puede decidir si la objeción es razonable o no. Sólo puede hacer preguntas para ayudar al objetor a presentar argumentos razonables.
Una objeción es razonable si :
- conduce a una mejora a través de la inteligencia colectiva dentro del círculo
-
anula la propuesta, haciéndola irrelevante (ahorramos tiempo y empezamos con una nueva propuesta)
-
está claramente bien argumentado
-
no oculta, consciente o inconscientemente, una preferencia u otra propuesta.
Preguntas que puede formular el facilitador :
-
"¿Cuáles son los argumentos?
-
"¿Es una preferencia?
-
''¿Qué me impedirá ser efficiente al aplicar la propuesta?''
-
Si se aprueba la propuesta, ¿peligrará el grupo o el proyecto?
-
"¿Puedo vivir con esta propuesta?
5. MEJORAS
El animador aborda las objeciones de una en una. Las objeciones planteadas al centro pertenecen ahora al grupo. Este es un espacio para la discusión y el proceso de colaboración para ayudar a resolver la objeción.
El animador comprueba de vez en cuando si la objeción se ha resuelto para el objetor o no.Si una solución discutida puede resolver una objeción, la persona que la ha planteado informa al grupo.
Una vez resueltas todas las objeciones, el animador vuelve a la ronda de objeciones para comprobar si hay nuevas objeciones.
Cuando no queda ninguna objeción, la propuesta se adopta de mutuo acuerdo.
CELEBRACIÓN
Celebrar la decisión por consentimiento
Aplaudirse mutuamente por este hito alcanzado juntos. El grupo elige la mejor manera de celebrarlo (aplausos, comida, fiesta...)
Diagrama de una sola página que representa el flujo de un proceso de consentimiento